jueves, 22 de septiembre de 2011

La leyenda del Turrialba


La leyenda del Turrialba
    Muchos años ha, antes de la conquista, habitaban esta fértil región, indios fuertes y valientes. El Cacique, viejo viudo, cuidaba como único tesoro a su hija, hermosa joven de quince años, de cuerpo esbelto, de pechos en maduración, carnes morenas provocativas.
    La Tribu vivía feliz. Cira, tal era el nombre de la joven india, era caritativa y amorosa con todos; manejaba el arco y la flecha con destreza.
    Una tarde de verano en que el sol, como gota de sangre, se hundía tras la montaña, Cira sintió el encanto de la selva murmuradora y se inició por ella; fue recogiendo florecillas, internándose cada vez más. Ya el cielo arrojaba sus lágrimas. Cira, cansada, sentóse sobre un viejo tronco, la oscuridad de la selva la envolvía; sintió miedo, gritó, pero las tinieblas devoraban su grito; comenzó a llorar; su cuerpo fatigado buscó la fresca hierba, se quedó dormida. Los árboles dejaron penetrar hilos de plata que iluminaba el rostro de aquella virgen salvaje.
    La selva crujió ante el paso de un hombre, los árboles lanzaron un quejido; un indio herrante, de otra raza, entraba en la selva; caminó un poco, se detuvo asombrado; ante sus pies estaba Cira, sus ojos dieron con aquel diamante rodeado de esmeraldas; se inclinó y posó sus labios, como roce de alas, sobre los de la hermosa india; la virgen se estremeció, púsose de pie, quiso huir, pero unos brazos fuertes rodearon su cintura; el indio alzó su presa y corrió hacia la cima, ahí se detuvo y sentó a Cira a su lado, le cantó su amor acompañado del leve suspiro de las hojas que crujían ante el alba que nacía, débil cinta de plata iluminaba a la pareja feliz; las estrellas temblorosas, como pétalos de rosa que se marchita, comenzaban a huir.
    En la tribu de Cira había confusión; los caracoles punzaron el espacio con su grito de alerta.El viejo cacique, el primero, se internó en la selva que ocultaba a su diosa. Todos los indios con sus arcos listos, le seguían de cerca. Caminaron, caminaron; el sol se desprendía alegre y coquetón de la cima.
    El viejo cacique lanzó un grito que hizo temblar la selva; Cira estaba allí, en brazos de otro hombre; los arcos inflaron sus vientres, prestos a arrojar sus lenguas mortales, pero la selva se agitó, abrió un inmenso vientre y ocultó a dos seres felices ya; una columna de humo sagrado salía de aquel vientre, como apoteosis del amor de dos razas.
    Años después, cuando los intrépidos conquistadores allaron esta región, sus ojos se extasiaron ante aquella columna de humo sagrado, le dieron el nombre de torre-alba, que luego, con el trotar de los años, los moradores de esta región lo cambiaron por el de Turrialba.
    Así nació nuestro Volcán Turrialba.
Fuentes: Elías Zeledón. "Leyendas Costarricenses". Compilador.
             Salas, Arnoldo. "La leyenda del Turrialba.". Diario Nacional, 10 de agosto de              1954, p.51.

PARQUE NACIONAL VOLCAN TENORIO









UBICACION
Se ubica entre los cantones de Guatuso y Upala de Alajuela, Cañas, Bagaces y Tilarán de la Provincia de Guanacaste. Esta área se ubica en la Cordillera Volcánica de Guanacaste.

Fecha de creación
El Parque Nacional Volcán Tenorio fue creado el 27 de abril de 1995, mediante decreto ejecutivo No. 24240-MIRENEM. 
Zonas de vida
En el área están presentes una gran diversidad de ambientes, ecosistemas y especies, distribuidos en 8 zonas de vida diferentes, que van del bosque húmedo – premontano transición a basal al bosque nuboso enano.

Fauna
Entre la fauna presente está:
- DANTA (Tapirus bairdii)
- PUMA (Felis concolor)
- LEÓN BREÑERO(Felis yegouaroundi)
- SAÍNO (Tajacu pecari)
- MONOCARIBLANCO (Cebus capucinus)
- MANIGORDO (Leopardus pardalis)
- GUATUZA (Dasyprocta punctata) 
- CAUCEL (Leopardus wiedii)
- TEPESCUINTLE (Agouti paca)
- TOLOMUCO (Eira barbara)
- PÁJARO SOMBRILLA (Cephalopterus glabricolis)
- AVE SOL (Eurypyga helias)
- PAVA (Penelope purpurarcens)
Serpientes como:
- MATA BUEY
- TERCIOPELO
- MANO DE PIEDRA
- LORAS
- OROPEL
- BÉQUER
- CORAL



Hidrografía
Presenta una gran variedad de ríos, quebradas y nacientes las cuales abastecen a más de 20 comunidades y se pueden clasificar en tres grupos dependiendo de la dirección del drenaje. 
El que drena hacia el Embalse Arenal, la Cuenca del Río Bebedero y las llanuras del Norte-Atlántico.

Funciones primordiales
Lograr la conservación de los ecosistemas, biodiversidad y rasgos culturales del Parque y áreas aledañas. 
Se protegen importantes áreas de filtración, acuíferos y nacientes que abastecen de agua potable a las comunidades aledañas al Area Silvestre Protegida.
Facilita la integración de la comunidad local, nacional e internacional, en el uso no destructivo y manejo del área, de manera compatible con la conservación de sus recursos, a través de actividades de investigación, educación, turismo y la generación de servicios ambientales.






Zonas de Uso
- Zona de Uso Público 
- Zona de Uso Investigación
- Zona de Uso Protección Absoluta

 


Principales programas:
- Control y Protección
- Investigación 
- Educación Ambiental
- Voluntariado
- Ecoturismo 
- Tenencia de la Tierra




CLIMA
Este parque recibe la influencia climática de la vertiente Caribe y Pacífica, lo cual se refleja en la cantidad y patrón de distribución de las zonas de vida presentes, entre ellas: bosque pluvial montano bajo, bosque muy h£medo tropical, tropical transicional a premontano, bosque muy húmedo tropical, bosque muy húmedo premontano predominando el bosque pluvial premontano.
Su temperatura oscila entre los 15° y los 24° centígrados y el promedio anual de lluvia es de 3.500 mm.


Problemática
- Ausencia de Plan de Manejo. 
- No existe un plan de Ordenamiento Territorial.
- Falta de Estudios de Capacidad de Carga para actividades turísticas impidiendo regular el creciente uso de biodiversidad y belleza escénica.
- Cacería Furtiva.
- Precarismo.
- Cambio de uso del Suelo.
- Extracción ilegal de especies de flora y fauna, así como Tala Ilegal. 
- Falta de Recursos humanos y económicos.
- Acceso un poco difícil debido a caminos y puentes en mal estado.

Artículos publicados:

- Curso sobre Principios Botánicos e Idenftificación de Especies Arbóreas Bosques Húmedos del ACAT dentro del Parque Nacional Volcan Tenorio



Fuente: 

sábado, 17 de septiembre de 2011

Montezuma Oropéndola (Psarocolius Moctezuma)





Hay tres especies de Oropéndolas que residen en Costa Rica. La Oropéndola Montezuma ( i n español Oropéndola de Moctezuma) es el más colorido. La característica de las aves más interesantes es la larga cola de color amarillo que es la base de su nombre en el péndulo de oro español. Él tiene coloridos marcas faciales y un billete de dos tonos de negro y naranja. Él es un pájaro relativamente grande, los machos son de unos 20 centímetros de altura. Que residen en las tierras bajas del Caribe, el valle central y el noroeste del Pacífico. El nido es interesante porque es un nido colgante.


Es una especie residente común en las bajuras del lado del Caribe. Asciende localmente hasta los 800 m. en la mayor parte de las áreas, aunque también lo hace por la cuenca del Reventazón y atraviesa el Valle Central, hasta aproximadamente los 1500 m. en las laderas adyacentes. Es escaso y local en las tierras secas al noroeste, especialmente cerca de las bases de las cordilleras.



Distribucion por areas de conservacio:
Amistad CaribeArenalCordillera Volcanica CentralGuanacasteTortuguero



Taxonomic information
Kingdom:
Animalia
Phylum:
Chordata
Class:
Aves
Order:
Passeriformes
Family:
Icteridae
Scientific name:
Psarocolius montezuma (Lesson, 1830)
Common names:
Oropéndola, oropéndula de Montezuma

                     

                

                

Buscala en Facebook: http://facebook.com/Montezuma-Oropendola