Una breve historia de Costa Rica
La pacífica y democrática Costa Rica, representa uno de los países en vías de desarrollo más prósperos. Su increíble biodiversidad, la ha ubicado actualmente en el centro de la atención internacional.
Históricamente, Costa Rica ha evitado los conflictos armados que han envuelto a las naciones vecinas. El desarrollo de un estado moderno de bienestar social, ha dado como resultado, altos indicadores de salud, buenos estándares de vida, y elevados niveles de alfabetización en el país.
Tiempos coloniales
Las raíces de muchos de los “Ticos”, como se les conoce a los costarricenses, se remontan a los tiempos de familias españolas colonizadoras y sus compañeros indígenas. Los conquistadores encontraron un país con topografía extremadamente escarpada, y pequeñas poblaciones de comunidades indígenas.
Costa Rica era la colonia más pobre del Imperio Español. Lo cual, a la larga resultó ser una bendición para el país, pues debido a la ausencia de metales preciosos y de mano de obra indígena, los españoles no introdujeron instituciones semi-feudales de la Península Ibérica en la provincia.
La mayoría de los nativos escaparon de la esclavitud huyendo hacia las montañas de Talamanca, donde pedecieron por las guerras de resistencia, epidemias, y luchas entre tribus rivales. Otros indígenas se integraron a la sociedad colonial. Mientras que los demás, mantuvieron su identidad cultural porque vivían, y aún viven, en regiones montañosas aisladas.
El exterminio y la asimilación de indígenas, dieron como resultado una población más homogénea. Se desarrolló una sociedad de pequeños granjeros, la cual cimentó las bases de la gran clase media de nuestros días. Las pronunciadas diferencias de clases sociales que aún existen en otros países Latinoamericanos nunca se desarrollaron aquí.
Café y Banano
Sin bombos y platillos, Costa Rica se independizó de España en 1821. Los españoles en Costa Rica se asombraron con la carta que anunciaba la liberación del país, la cual duró un mes para llegar desde Guatemala.A finales de la época colonial se empezó a producir el café en Costa Rica, y se exportó por primera vez en 1820. El primer Jefe de Estado, gobernador del estado independiente de Costa Rica, quería encontrar un cultivo comercial para la exportación, ya que el país había tenido una economía de subsistencia hasta ese momento. Él promovió el cultivo café, ofreciendo tierras gratis y semillas a todos los campesinos que estuvieran dispuestos a cultivarlo. Esta política de otorgamiento de terrenos para su cultivo, transformó la sociedad costarricense en una nación de pequeños finqueros y propietarios.
En la década de 1830, los costarricenses empezaron a sembrar café en las tierras más altas, para exportarlo a Europa. Los pequeños finqueros vendían sus cosechas a plantas procesadoras centrales, conocidas como beneficios, y los adinerados propietarios de los beneficios exportaban el grano. Este es un proceso que todavía se lleva a cabo. En la década de 1870 el gobierno costarricense quería construir un ferrocarril a la costa Atlántica para incrementar el volumen de sus exportaciones de café a Europa, y contrataron constructoras estadounidenses a cambio de la concesión de las tierras a ambos lados de la línea ferroviaria.
Mientras construían el ferrocarril, los americanos comenzaron a cultivar y exportar banano. Para el tiempo en que se completó el ferrocarril (que en este momento funciona solo en algunas rutas), el banano se había convertido en el cultivo número uno de exportación nacional.
La industria del banano, que consiste en fincas enormes pertenecientes a la gigantesca empresa estadounidense Dole y a otras compañías, y las pequeñas fincas de costarricenses que les venden a esas gigantes, continúa hoy en día.
El Sistema Político
El sistema democrático de dos partidos y el sistema de educación pública obligatoria que los costarricenses conocen hoy, se implementó en su mayoría en la década de 1980.
Durante la gran depresión de 1929, Costa Rica no tenía ninguna forma de encarar la crisis económica. El presidente Calderón Guardia trató de ofrecer a los trabajadores insatisfechos un “nuevo trato”, mediante la aprobación de reformas sociales que evitaran una revolución social.
Las reformas calmaron a la clase trabajadora, pero suscitaron el antagonismo de los más adinerados. En 1948, un fraude electoral sirvió de pretexto para que la descontenta oposición diera lugar a la Guerra Civil, que duró un mes. El líder del movimiento de insurgencia y del Ejército de Liberación Nacional fue José Figueres Ferrer, quien en ese tiempo era un granjero conocido como “Don Pepe”.
Al final de la Guerra Civil, en vez de anular las reformas sociales implementadas por Calderón Guardia, el entonces presidente Don Pepe, continuó reformando las instituciones del país, hacia lo que él denominaba “La Segunda República”. Dentro de las muchas reformas implementadas por Don Pepe, estaba la valiente decisión de abolir el ejército. Ésta medida fue especialmente significativa, considerando que Costa Rica limita al Norte con Nicaragua, entonces en manos de los Somoza, y al Sur con Panamá, dos naciones altamente armadas.
La decisión de abolir el ejército, dio como resultado que una mayor parte del presupuesto del gobierno fuera destinada a proporcionarles a los pagadores de impuestos, educación, cuidados médicos, y otros servicios. También, colocó a Costa Rica dentro del foco mundial como una fuerza neutral en una región abatida por la guerra. Históricamente, Estados Unidos ha sido el principal aliado y fuente de asistencia extranjera. Para garantizar la integridad y seguridad del país, los gobiernos costarricenses incrementaron sus lazos con Estados Unidos, y se han convertido en un importante aliado moral para esta potencia mundial.
Costa Rica Moderna
La Revolución Nicaragüense de 1979, que derrocó una de las dictaduras de mayor trayectoria en este hemisferio, estimuló movimientos revolucionarios por todo Centroamérica. Al no contar con un clima revolucionario apto dentro de sus fronteras, Costa Rica se mantuvo neutral durante la violenta década de 1980. El entonces presidente Óscar Arias (1986-90) atrajo el reconocimiento de Costa Rica en el resto del mundo, mediante su papel de pacifista en el conflicto Contra-Sandinista en Nicaragua. Sus esfuerzos por establecer una solución por medio de la negociación, lo hicieron merecedor del Premio Nóbel de Paz en 1987.
En la actualidad, más de la mitad de la población de Costa Rica vive en zonas urbanas, y los campesinos que buscan prosperidad económica continúan migrando al Valle Central desde las zonas rurales. A pesar de los programas de austeridad impuesto por el Fondo Monetario Internacional, las empresas estatales y gubernamentales, incluyendo el Instituto Nacional de Seguros (INS) y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) continúan dando empleo a casi el 30 por ciento de la población. Las mujeres constituyen el 50 por ciento de la fuerza productiva.
El gobierno de Costa Rica lucha para pagar los intereses de una asombrosa deuda externa, controlar la inflación, y proporcionar servicios sociales adecuados para la población. Una de las áreas afectadas por el presupuesto nacional es el sistema de parques nacionales, donde más de la mitad de los terrenos en que hoy se encuentran las reservas de vida silvestre y parques, son tierras expropiadas que aún no se han pagado. En 1997, la compañía de computadoras INTEL abrió una planta de ensamblaje de microprocesadores en el Valle Central, después de éstas muchas otras empresas estadounidenses han abierto centros de llamadas de servicio al cliente aquí.
El turismo, es la industria más importante del país, en diciembre de 2008 llegó al país el turista número 2.000.000.
Fuente: horizontes.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario